domingo, septiembre 30, 2012
Una historia para contar...
Un día de locos, demasiado movimiento en el Distrito Federal para ser un sábado en la mañana. Estoy en la línea 1 del Metro de la estación Balderas hacia Pantitlán, en la Merced se sube una florista -o eso creo-, sus rasgos y sus ropas son indígenas o al menos en parte, es bonita, tiene personalidad y carácter, sus cejas enmarcan unos brillantes ojos negros; va cargando una cubeta de flores -lamento no traer mi cámara en la mano-. El tren frena, la chica casi se cae por la inercia; la tomo del brazo para ayudarla y evitar que se caiga. Me sonríe y la ayudo a que pueda sostenerse en un tren lleno de gente apática, cada quien conciente de su propio mundo; voy mejor apoyado que ella, me ofrezco a ayudarla con la cubeta, acepta y muy pronto me digo que fue un error, que me pasé de amabilidad porque pesa, unos diez kilos quizás, a lo mejor un poco más -o menos- y me cuesta trabajo cargar. Pronto, dos estaciones después, se desocupa un lugar y ella se sienta, me pide la cubeta y aliviado, se la doy; ella sonríe abiertamente, tiene ojos nobles, curiosos y tiernos; mete una mano en la cubeta y así, con el tren lleno de gente apática que de pronto ha abandonado sus propios mundos para mirar el nuestro, me da un ramo de hermosas rosas rosas silvestres, 30 o 40, no lo sé, son muchas. Dudo pero insiste, debo quedarme con ellas aunque me parezca un agradecimiento increíble para un pequeño favor. Ahora todos observan sin recato a la florista, ese hecho la ha convertido en un personaje curioso y digno de atención; platicamos durante breves momentos, intercambiamos nombres, lugares de origen, profesiones -compruebo que si es florista- y aquellas cosas vanales del cuestionario infaltable de la primera interacción. Resulta llamarse Gabriela; con un adiós demasiado apresurado y que además no quisiéramos haber visto llegar, ella se baja en San Lázaro y a mí aún me faltan muchas estaciones para llegar al aeropuerto, para variar voy contra el tiempo. Pero me lo tomo con calma para caminar con las rosas a la vista de todos; no me habían regalado jamás un ramo de rosas y creo se adivina en mi cara. Tomo un taxi de Pantitlán al aeropuerto, son solo 10 minutos, suficientes para platicar con el taxista sobre lo de siempre, el terrible tráfico de la ciudad de México en horas pico -y en horas normales-; llego y le pregunto a un policía federal si me dejarán viajar con las flores; es peligroso me dice, probablemente no te dejen subir con ellas. Dudo. No dudo demasiado, no con mi vuelo a punto de salir. Empiezo a regalar rosas en la entrada atestada, doy una a cada uno de los asistentes en sillas de ruedas que están cerca de mí, otra al mismo policía, unas más a una señora y su nieta, otras a unos japoneses recién llegados y cargados de maletas. El policía me observa, se rie y me pide una para dársela a una policía que lo abraza; el resto de las flores se las doy al mismo taxista que me trajo y que está ayudando a una joven a subir sus cuantiosas maletas; el toma el ramo y le da una a la pasajera que acaba de abordar en el asiento trasero. Me dice que repartirá rosas toda la tarde y se va apresurado, el maldito tráfico de la ciudad de México. Me doy la vuelta y veo a las personas continuar con su día, están moviéndose en todas direcciones, la señora y su nieta platican sobre el loco extraño que les regaló una rosa. No conocieron a Gabriela y tampoco pudieron ver sus hermosos ojos negros, no vieron su cabello lacio y sus cejas orgullosas; pero una parte de ella viajaba con todas las personas que se quedaron con cada una de sus rosas. El avión no me deja por muy poco. No sé hasta donde llegaron, no tengo idea de cuantas y a quienes se las regaló el taxista pero algo es seguro; muchos de quienes recibieron el regalo de Gabriela tendrán algo de que hablar...tendrán una historia para contar.
Etiquetas:
Gente Increíble,
personal,
Trotamundos
domingo, septiembre 16, 2012
¿Como alineamos las T.I. con los negocios?
Por: Raúl
David Salomón García
Soy tecnólogo, yo confieso. Y esta imagen de Dilbert describe a los tecnólogos a la perfección muchas más veces de las que estoy dispuesto a admitir. Tenemos una formación curiosa, somos hiperactivos en cuanto a lo que se refiere a la obtención del conocimiento; estamos acostumbrados a abandonar herramientas que sirven por otras que apenas han salido al mercado y que están en fase Beta; buscamos siempre lo último, lo nuevo, lo reciente; todo lo anterior con la finalidad de probar, criticar, mejorar pero sobre todo para poder presumir de que ya nos hemos subido al barco emocionante de la novedad. Y dicho sea de paso, he de decir que muchos de los tecnólogos disfrutamos de los acertijos y de las soluciones complicadísimas que resuelven problemas demasiado pequeños para el resto de la gente.
Como tecnólogos eso está bien, es no solo emocionante sino necesario estar al día en cuanto a lo que se refiere a tecnologías, gadgets e investigaciones científicas que más temprano que tarde seguramente impactarán en el área de Tecnologías de Información; sin embargo, esta actitud nuestra de preferir el reto al resultado resulta incompatible con las expectativas de cualquier empresa u organización cuyo éxito se mide precisamente por los objetivos y metas alcanzadas y que son medidas normalmente en términos de utilidades económicas.
¿Qué hacer entonces cuando nuestra necesidad innata nos lleva a experimentar y en cambio las empresas necesitan utilizar algo ya experimentado y probado? ¿Cómo hacer para que nuestra labor como tecnólogos realmente ayude a lograr los objetivos de la empresa? ¿Qué hacer para que las empresas dejen de considerar al departamento de tecnologías como un gasto y empiecen a considerarlo una inversión?
Recomiendo cinco puntos clave para lograr una alineación entre tus habilidades y los objetivos de la empresa:
1. Haz tuyos los objetivos de la empresa para la que trabajas. Conoce cuáles son sus metas, cuáles son sus expectativas; por un momento deja de pensar como un tecnólogo y piensa como empresario; identifica no solo los elementos tecnológicos del problema sino también problemas de recursos humanos, de financiamiento, de mercado, etc. esto ayudará para que todos tus esfuerzos estén encaminados hacia el logro de los objetivos de la empresa para la que trabajas. Recuerda que el éxito de la empresa no se basa en Megabytes o Megahertz sino en dinero; en pocas palabras, no exijas que los objetivos de la empresa se rijan por la tecnología disponible, más bien, con la tecnología disponible ayuda a alcanzar los objetivos. Este tipo de actitud hace que además de solucionar problemas tecnológicos, seas capaz de resolver también complejos problemas gerenciales, con su correspondiente mejora en tu vida laboral.
2. Compara y selecciona herramientas. En caso de no desarrollar software hecho a medida, investiga cuidadosamente las diferentes herramientas que te permitirán alcanzar los objetivos de la empresa, de ser posible acércate a personas que hayan implementado con éxito algunas de las herramientas que planeas utilizar en las soluciones que propones para garantizar que la relación costo-beneficio es la adecuada.
3. No te desconcentres cuando aparezca algo nuevo. Una vez que hayas elegido la herramienta adecuada para la aplicación o para el desarrollo, se prudente al seguir investigando sobre novedades en el mismo campo; es preferible que te adaptes a nuevas versiones del mismo software que a software completamente diferente cuya implementación seguramente se logrará en el doble de tiempo por el desconocimiento de la herramienta. Al elegir una herramienta de hardware o software, capacítate para obtener sus máximas prestaciones.
4. No le temas a la contradicción. La empresa te ha contratado por tus conocimientos, hazlos valer cuando se trate de defender tu punto de vista como Tecnólogo pero trata de que sean los objetivos de la empresa los que guíen tus consejos en el área de Tecnologías de Información y no al revés. En contraparte, los empresarios frecuentemente opinarán sobre cosas de las que no conocen y no contradecirlos (constructivamente claro) puede llevar a retrasos importantes o peor aún, a la inviabilidad de los proyectos. En caso de que tus opiniones no sean tomadas en cuenta, trata al menos y sin exagerar, de explicar las consecuencias posibles de no seguir tus sugerencias.
5. No le temas al Outsourcing. Eres un consultor, como tecnólogo sabes que existen cosas que sencillamente son imposibles de alcanzar en determinados tiempos y con las herramientas de que se dispone en la empresa; no pienses que recomendar a una empresa externa para desarrollar el trabajo va a quitártelo, claro, siempre que esté bien justificada la búsqueda del Outsourcing. El outsourcing justificado y bien supervisado puede ahorrar grandes costos para la organización con los mismos beneficios mientras el departamento de Tecnologías se capacita en el uso, la administración y el mantenimiento de las herramientas implementadas. Insisto, si ayuda a lograr los objetivos de la empresa, una buena opinión es tan importante como un buen desarrollo.
Gracias por leer =)
Escuela de líderes - Parte II
Escuela de
Líderes - Parte II
Por: Raúl
David Salomón García
Platón
proponía una forma de gobierno interesante; proponía la Sofocracia, es decir,
la creación de una clase gobernante que se prepararía durante décadas para
asumir -después de aquella ardua formación y de probar que eran intelectual y
emocionalmente aptos - las más altas responsabilidades a nivel social y
político.
Los
profesionistas de hoy han tenido una formación de décadas, lo que debería
prepararlos para formar, automáticamente, parte de esta clase de
individuos emocional e intelectualmente aptos para asumir los más altos retos
que exige la globalizada sociedad actual; sin embargo, no es ignorado, que los
profesionistas de los últimos años tienen una profunda carencia de aptitudes y
actitudes básicas para el desempeño de sus actividades y que si bien es cierto,
existe cada vez una mayor especialización en diferentes áreas del conocimiento,
también es cierto que se carece del conjunto de habilidades básicas que podrían
ubicar al nuevo profesionista en posiciones de poder.
Por
supuesto, no debe perseguirse el poder como un fin, sino como un medio para
alcanzar la autorealización a través de un adecuado uso del mismo y no como
actualmente sucede en muchos casos en que estas posiciones de poder (educativo,
empresarial, social o político) son alcanzadas por personas que a través de
acciones individuales, que frecuentemente implican algún tipo de corrupción,
logran su posicionamiento. Alcanzar el empoderamiento por esta vía, sin
embargo, tiene profundas implicaciones en las formas de aplicar y ejecutar este
poder ya que en gran medida las habilidades intelectuales, si se tienen, están
separadas –cuando no peleadas- de un sentido social.
Este nuevo
siglo exige nuevas formas de liderazgo; exige que los profesionistas
desarrollen todo su potencial mediante la atención de cuatro fuerzas
elementales necesarias para no solo dar prioridad al conocimiento sino también
a la forma en la que este se gestiona para tener un positivo impacto social.
1.
Aptitudes Básicas
2. Actualización e Innovación
3. Sentido
Social
4.
Liderazgo
Pero además, estas cuatro fuerzas elementales deben estar guiadas por un Pensamiento Crítico que debe estar presente en todas y cada una de las actividades del individuo.
Gracias
por leer...
Escuela de Líderes
Proyecto:
Escuela de Líderes / Parte I
Por: Raúl
David Salomón García
La educación
-y en general todos los planos de la vida humana-, atraviesa hoy por una crisis
de la inmediatez; los medios de comunicación proveen de información en
cantidades tan grandes, que es muy dificil discernir cual de esta información
es de utilidad para posteriormente procesarla y orientarla hacia el
cumplimiento de objetivos específicos tanto del alumno como del profesor.
Nos hemos
acostumbrado a que la inmediatez no solo marca ahora la tendencia de
como buscamos y encontramos contenidos, sino también la forma en la que se
publican dichos contenidos; hoy más que nunca en la historia se premia la
brevedad, la practicidad y la ausencia de datos adicionales -que no
necesariamente de fundamentos-, antes considerados imprescindibles y que ahora
más bien se van encontrando como fragmentos, como referencias, aislados e igual
de breves procurando siempre dejar en primer plano la idea principal que ocupa
al individuo que publica. Por ejemplo Twitter que no deja espacio más que para
lo esencial con sus 140 caracteres por publicación.
Debemos
preguntarnos si lo anterior es incorrecto; particularmente pienso que no
mientras nos aseguremos que la información es breve pero valiosa y verídica,
pienso que es una nueva forma de aprender mucho más cercana al funcionamiento
del cerebro humano, a través de fragmentos entrelazados que adquieren
significado y que además se combinan con las experiencias anteriores de los
individuos y que por lo tanto resultan en conocimientos con diferentes
significados para cada uno.
Esta nueva
forma de aprender que hemos desarrollado forzados por las Tecnologías de
Información, deja muy atrás a la forma tradicional que hemos mantenido de
transmitir el conocimiento. ¿El resultado? Las escuelas son obsoletas en sus
instalaciones, sus métodos, su forma de evaluar el aprendizaje y por supuesto,
existe una tremenda ruptura entre lo que se requiere en la vida real en las
empresas y lo que las escuelas enseñan en sus aulas.
Peor aún, la
escuela tradicional no se preocupa porque el individuo -alumno- alcance la
autorealización que es la escala más alta de la pirámide de Maslow y por el
contrario, se conforma en gran medida con que este, su razón de ser, alcance el
mediocre nivel de la seguridad.
Hoy la
información no es un problema, cualquier niño con un smartphone tiene más
información disponible de la que los integrantes de la generación X (los
nacidos entre 1971 y 1985, según unos autores) podrían haber llegado a obtener
visitando todas las bibliotecas de cualquier país. Por tanto, si la información
no es un problema en sí misma, entonces el problema se encuentra en la
MOTIVACIÓN; el individuo actual, carece en muchos sentidos de motivación para
convertir la información en conocimiento y en capacidades intelectuales que más
adelante le provean de un futuro cierto. Esta falta de motivación es
responsabilidad de los métodos tradicionales -y los docentes tradicionales-
preocupados por que el alumno retenga cantidades ingentes de datos inútiles
pero que no se preocupa por inspirar, por sembrar ideas, por fomentar la
autorealización que debería ser la auténtica finalidad de la educación.
Y es aquí
donde nace la idea de crear una escuela de líderes; un proyecto adicional y
paralelo a la educación tradicional -basada en la información técnica- que por
el contrario esté basado en la generación y siembra de ideas, en un
amplio sentido social y en general en una búsqueda constante de la
autorealización. Un proyecto que estimule la creatividad, el pensamiento
alternativo, las soluciones laterales y que explore las diferentes formas en
que los seres humanos nos acercamos al conocimiento.
Gracias por leer
viernes, septiembre 14, 2012
Celebra lo correcto...
México es enorme...¿lo dudas? Aquí tienes una pequeña serie de cosas, comidas, lugares, personajes, situaciones, iconos e indeseables que nos hacen muy mexicanos.
Trompos, tacos, gimadores, tequila, cochito, chispola, chanfaina, mezquital, tasajo, alfajores, charales, chacales, pinole, chihuahuas, cajeta, atole, elopozole, tejuino, jericalla, chorizo, chilaxtle, acúmara, churipo, chilaquiles, toquere, sombreros de Sahuayo, nixtamal, Chichenitzá, chicatanas, nopales, yoyos, canicas, baraja, velorios, tamales, El Caribe, Octavio Paz, mal de ojo, Carlos Fuentes, el camote, su mole y los albures, talavera, olmecas, mezcal, escamoles, maiz, empanadas, tortillas, tostadas, garnachas, tlayudas, ballenas, Los Cabos, momias, minas, la plebe, plata, oro, bronce de Quiroga, cuarzo, nacos, chichicuelote, bocoles, gorditas, tlacoyos, huitlacoche, flor de calabaza, cocadas, las chiripadas, hojuelas, chirimoyas, la catrina, ponche, tamales de chipile, frijol, masa cocida, masa cruda, de elote, las décimas, chanchamitos, matracas, mazmorras, chinampas, tomatodo, zarapes, pitahayas, tunas, sandías, canicas, matatena, resorteras, cuetes, petates, ajolote, chapulines, baleros, maromeros, Frida Kalho, tecomates, Mario Molina, jarana, virgencita de Guadalupe, leona, arpa, día de muertos, carrizo, huipil, zacahuíl, otate, chiltepin, chilpayas, tostadas, memelas, xoloescuintle, nahuatl, otomí, ámbar, purepecha, El Tule, chichimeca, rarámuri, Taxco, lacandón, jarochos, los dichos, coyotes, tapatías, papalotes, itacate, ñapas, zapote, greñudas, chagalapole, pepitoria, la prole, ates, palanquetas, Pátzcuaro, alegrías, borrachitos, zetas, merengues, muéganos, papel picado, jamoncillo, licor de café, los tecos, polaca, El sótano de las golondrinas, piñatas, chamaco, Mixcoac, dulce de leche, alfeñiques, Tlaquepaque, zempaxuchitl, pozole, manchamanteles, tocayos, adobo, birria, chalupas, mayas, chiles rellenos y en nogada, enchiladas, chachalacas, jumiles, mextlapique, pambazos, los chotos y sus mayates, los tacos sudados, tinga, rebozos, tortas, chilpachole, chistorra, rompope, Clemente Orozco, La Merced, chiflidos, Lagunilla, Diego Rivera, ayates, Tepito, acachul, pulque, Cuatro Ciénegas, El Chepe, tizón, Tlacotalpan, chilorio, totopo, limpias para el espanto, el huapango, mushes, tehuanas, la guelagetza, pachuco, Chespirito, chilpachole, chilpayates, chilmole, pipián, mondongo, cecina de Yecapixtla, Parangaricutirimícuaro, tlaxtihuilli, chileatole, guajolotes, chochoyotes, tarugos, jade, Chapala, xoconostles, tikinxic, tapataistle, tegogolos, papadzules, huachales, huaraches, mixiotes, barro negro de Oaxaca, pan de muerto, Monsiváis, teleras, canillas, La Parroquia, chilindrinas, Garibaldi, mariachi, regañadas, cocoles, mecate, tepache, charanda, sotol, xtabentún, toritos, mistela, comiteco, jobo, tascalate, champurrado, tejate, popo, trompadas, el tehuacán, cebadina, colonche, Zumpango, en abril y mayo las chicharras, pero empezando Diciembre...ahí sí que nos chingamos.
Por favor, si vas a celebrar algo, que sea la grandeza de esta gran Nación porque de independencia...mejor ni hablamos.
domingo, septiembre 09, 2012
Todo viaje tiene un propósito...
Hago esta parte del viaje para autodescubrirme; estoy seguro de que será un viaje largo, pesado y lleno de sorpresas. Muchas veces caminaré solo, otras veces con aquellos que me quieren y por supuesto, caminaré mucho con aquellos que no; ¿Porqué caminarías al lado de quienes no te quieren? la respuesta es sencilla, porque para autodescubrirse es necesario describirse a sí mismo y nadie ve mejor tus defectos que tus enemigos.
Hago esta parte para encontrar mi propósito, para darle sentido al azar más hermoso del mundo...la vida. Hago este viaje para confirmarme en ella, para aprender a percibir el mundo con todos los sentidos, para oler tu cuello, para saborear tu boca, para oír tu versión del mundo, para tocar tu cuerpo y para ver tu alma. Estoy haciendo este viaje para encontrarte más allá de mis sueños, para hacerte real y conocerte auténtica. Para ver la ternura en mis ojos, para descubrir mis otros rostros.
Hago esta parte del viaje para conocer el lado obscuro de la vida, su totalidad, para no quedarme con ganas de nada, para reencontrar a Dios en la mirada de la gente, para guardar registro de mi paso por el mundo, para conocer lo valioso en la persona más abyecta, para encontrar el paisaje perfecto, para ver las nubes pasar. Hago este viaje para aborrecer lo establecido, para romper y torcer reglas, para retar lo políticamente correcto, para burlarme de los dogmas, para aprender más que para enseñar.
Hago esta parte del recorrido desnudo del alma, sin escudo ni espada, con la esperanza de chocar de frente con la vida y fusionarme con ella. Doy cada uno de mis pasos con la finalidad de SER y no de TENER, con la conciencia de que no es recibiendo sino dando como mi alma va a crecer y mi espíritu va a fortalecerse. Hago esta parte de mi caminar para caminar al lado de los otros, para entrar en su habitación, para animarlos durante su viaje, para curar sus pies descalzos; para entenderme plenamente, para borrar mis complejos, para curar mi interior.
Este camino es diferente al anterior en su esencia, es otro ritmo, más lento, es doloroso y placentero según descubro cosas sobre mí, pero sobre todo es enriquecedor, increíblemente enriquecedor. Este camino es para encontrarme a mí a través de los ojos de los demás caminantes...pero no te confundas, este camino es también para no hacerle caso a nadie más que a mi propia conciencia.
Etiquetas:
en que pensar,
personal,
Trotamundos
sábado, septiembre 01, 2012
Otra vez…Agosto se fue
Agosto se fue entre lluvias torrenciales y gritos de rechazo
a la imposición. Agosto se fue entre canciones de banda, blues y jazz, entre
Sabina, antidepresivos, gastritis e insomnio. Agosto se fue entre tus ojos
tiernos, se fue entre tus pechos pequeños, tu mirada inquieta, tu boca sin
sabor tan sabrosa y tus caderas tan bien definidas. Agosto se fue como casi
siempre entre recuerdos agridulces y cuentas atrás, entre apariciones,
fantasmas y muertos vivientes. Agosto tuvo su encanto entre los abanicos de
Irene, las canas plateadas y las rodillas dolientes de Raúl, entre la dulce
mirada de Laura, las risas imparables de Daniel, los ojos tristes de Pablo, la
muda conciencia de Carlos, la determinación de Genaro y la compañía juguetona
de Cooper.
Agosto se fue entre viajes, maletas e inicios de clase.
Entre las milpas volteadas por tormentas tropicales y gatos enfermos; entre los
cuentos de Cortázar y se fue también entre el tequila, cervezas y festejos de
amigos sinceros. Entre placeres medidos, entre callejones, amores prohibidos y
nostalgia de alcohol, entre familia, sobrinos, mascotas y nuevos proyectos. Agosto
se fue entre la luna llena desde un telescopio, tus risas, entre las olas de un
mar lejano, entre traiciones y sabor a sal; entre canciones de amor y
sentimientos de lo contrario; entre crisis de fé y rezando rosarios. Agosto se
fue cuando se fue “la Vargas” con una sonrisa en el rostro por haber sido de
todo mientras que fue.
Agosto se fue entre horizontes y puestas de sol,
entre viejos y nuevos amigos y las fotos a todo color. Agosto, como siempre, se
fue entre promesas hechas tantas veces que he perdido la cuenta, entre el
reencuentro de significado y propósito, entre las nubes volando, entre sabores
a menta. Agosto para variar se fue entre el olor de pan y café y lamentos
lejanos. Agosto se fue cuando entre mis brazos cerraste los ojos y dejaste que avanzara el verano, dejaste que llegara otro mes. Agosto se fue como siempre de
entre mis manos y cada año… me voy un poco con él.